Viernes 30 de Noviembre de 2018

Las múltiples disciplinas de Vicente Leñero

·         El guionista César Gándara fue invitado a Charlas sobre cine y literatura el lunes 26 de noviembre de 2018

 

·         Leñero, un multidisciplinario que cultivó varios géneros con sólidas estructuras en sus historias: César Gándara

 

“Leñero fue un autor muy arriesgado que nunca trabajó de una manera tradicional sus historias”, expresó César Gándara, guionista de televisión e invitado en la Cineteca Nacional para analizar Misterio (Marcela Fernández, 1979), película que cerró el ciclo dedicado a la faceta libretista de Vicente Leñero en las Charlas sobre cine y literatura.

Misterio está basada en la novela de Leñero Estudio Q (1965), escrita “en un contexto literario donde 20 años atrás tuvo su auge la nueva literatura francesa”. Como el mexicano era una gran lector y observador de teatro experimental, se vio muy influenciado por ese movimiento artístico. “Esta literatura justo lo que hacía era que el personaje deja de tener importancia o se relativiza y tan importante puede ser él como lo pueden ser los objetos mismos”, explicó Gándara.

De acuerdo con el invitado, Leñero buscó experimentar con la novela “con una gran crítica y rabia, pero también con un gran diálogo con la literatura no solamente de este tiempo, sino con los clásicos. Ésta era la novela que menos confianza tenía Leñero de haber logrado lo que quería hacer”.

Estudio Q es una metaficción que hace una crítica y sátira de los estudios de televisión en los años sesenta. El texto, como la película, relata la historia de Alex, un actor de telenovelas que inicia una nueva sobre su vida misma. Alex, consciente de que se interpreta a sí mismo, de pronto se percatará que sus acciones están a merced del director y sus decisiones estarán previamente plasmadas en el guion. 

“La idea del personaje que se rebela contra su propia historia y su mundo, donde no hay manera de esquivar esa realidad, ya se había manejado con alta frecuencia”, mencionó sobre el protagonista. “Sobre todo en teatro, como ocurre en Macbeth (William Shakespeare, 1606), Seis personajes en busca de autor (Sei personaggi in cerca d'autore, Luigi Pirandello, 1921) o en las historias del propio Chéjov, donde sus personajes son muy conscientes del papel que están actuando.”

Gándara recordó al escritor como un hombre multidisciplinario que supo explorar varios géneros literarios y periodísticos. “Fue ingeniero de formación e ingeniero se quedó toda la vida, lo cual se ve directamente en su obra: trabajó con estructuras muy sólidas y con grandes bases dentro de sus historias, lo que le permitió experimentar mucho”.

Charlas sobre cine y literatura tendrá su última edición del año el lunes 3 de diciembre con la proyección de Miroslava (1992), de Alejandro Pelayo. A la proyección del largometraje le seguirá una charla con el autor. Las cortesías gratuitas se entregarán en taquilla 5.