Viernes 21 de Diciembre de 2018
Alfonso Cuarón charló sobre la memoria y distribución cinematográfica en Cineteca
Es indiscutible que Roma, el más reciente largometraje de Alfonso Cuarón, es un fenómeno de escala mundial. Una película tan personal que retrata a una familia, una ciudad, una colonia y un país en específico, y que ha logrado una conexión con una enorme cantidad de personas.
Como parte de una función especial tras su estreno en Netflix, el 17 de diciembre de 2018 Alfonso Cuarón tuvo una charla con la periodista Lydia Cacho y con Javier Risco en la sala 4 de Cineteca Nacional, a la que acudieron estudiantes de cine e invitados especiales. Además, la charla se transmitió vía streaming a nivel mundial para reforzar la conversación que se ha dado a raíz de este filme con el hashtag #MiRoma.
A pesar de las memorias tan personales, específicas y particulares, Roma ha hecho que los espectadores encuentren un sinfín de simbologías y significados. Un cineasta hace la mitad de la obra y la otra mitad la hace el espectador, ya que "(los espectadores) llenan a la obra de significados y eso es lo que importa", comentó Cuarón durante la conferencia.
Lydia Cacho reconoció en el cineasta el dominio de un lenguaje universal. En respuesta a la periodista, el realizador mexicano aseguró que la única brújula de la universalidad es lo que parece íntimo, personal, que logra conmoverte y que se hace por convicción: "La película trata de la existencia, que es una experiencia de soledad colectiva en donde los lazos de afecto pueden darle un sentido a esa soledad y a esa existencia".
Roma es un filme que su director no estaba seguro pudiese interesar a la audiencia, ya que se trata de una historia que aborda heridas personales, familiares y sociales. Pero esa recolección de sus memorias no era lo primordial, ya que lo fundamental fueron las experiencias de Libo, en quien Cuarón se basó para la creación del personaje de Cleo: "Era entrar en su memoria, mucha que yo reconocía, que era una en la que yo existía en donde yo vivía", comentó el cineasta.
Por otro lado, Roma ha conseguido poner sobre la mesa el tema de la distribución. El realizador agradeció a Netflix por flexibilizar su modelo para darle proyección a la película fuera de su plataforma ya que, asegura, se le cerraron muchas puertas.
"Yo siempre defenderé la experiencia en las salas de cine, pero lo que defenderé aún más es la diversidad, y nuestras salas, desgraciadamente, se limitan a cierto contenido", agregó. "Porque en nuestro país se está viviendo un momento muy importante en cuanto a diversidad de historias que nos permite contrastar realidades ajenas a la nuestra".
Esta polémica abrió un paradigma sobre los modelos de negocio de las películas, tanto en las salas de cine como en plataformas digitales, en la que el director destacó lo que hace Netflix en cada uno de los países donde tiene presencia: la realización de contenidos locales y diversos llevados a una escala global.
Alfonso Cuarón comentó que se encuentra orgulloso del parteaguas que su filme ha sido para la industria fílmica. "No sé si mi película cambie esto, pero lo que hace es abrir una discusión", concluyó el cineasta.