
Miércoles 30 de Enero de 2019
El cine silente de Hitchcock en conferencia en Cineteca Nacional
· Gabriele Angelo Perrone impartió la charla sobre la educación formal de Alfred Hitchcock y los tempranos atisbos del genio del siglo XX.
Gabriele Angelo Perrone, especialista cinematográfico quien ha colaborado en la restauración de títulos clásicos en Cineteca Nacinal, ofreció el pasado 29 de enero la Conferencia Hitchcock: Los años silenciosos, que tuvo lugar en la sala 4 de Cineteca Nacional, como parte de las actividades paralelas a la exposición Más allá del suspenso.
En ella se habló del realizador británico Alfred Hitchcock y cómo nació como un ávido espectador que se educó con el cine mientras este apenas conceptualizaba la narrativa, los elementos formales del lenguaje cinematográfico y claro, carecía de sonido directo. Desde las vistas originales de los Lumière, los primeros intentos de narración y montaje de James Williamson y George Albert Smith, hasta la culminación del lenguaje cinematográfico gracias a D. W. Griffith, Hitchcock absorbe ese trabajo para desarrollarlo en su futura carrera.
“Sin esos primeros intentos de reflexión sobre el discurso cinematográfico nunca hubiéramos llegado en los años 20 a una primera forma de lenguaje”, comentó Perrone, quien meditó sobre la llegada del cine a Reino Unido, formando una pequeña industria cinematográfica que tomaba influencia del cine italiano de genero histórico, la serialidad típica del cine francés y de la propia literatura, tomando la figura y obra de William Shakespeare y al personaje de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle.
“Hitchcock llega al cine un poco por casualidad: en los años 20, él lee que una productora estadounidense que después será conocida como Paramount Pictures abre una sucursal en Londres y empieza a trabajar ahí como creador y diseñador gráfico de intertítulos, decorador, asistente de dirección y guionista” recabó Perrone quien también analizó las influencias de Buster Keaton y el expresionismo alemán en el cine del autor.
Además, se mostraron materiales visuales que ayudaban al entendimiento de dicha influencia en el director, en filmes como The Pleasure Garden (1925), The Lodger: A Story of the London Fog (1927), Downhill (1927), The Ring (1927) y Easy Virtue (1928), en donde es clara la importancia del punto de vista en los personajes para mostrar ambigüedad moral, perspectivas formales para crear duda y misterio, la importancia del montaje en sus filmes que tanto problema ocasionó a sus productores y un tema recurrente en su filmografía: el voyerismo perverso y latente del ser humano.
Entre el público se reflexionó sobre importancia de la educación del cineasta durante la etapa silente que tanto le ayudó a generar suspenso y dramatismo solo con el uso de miradas y la utilización del montaje como recurso narrativo más importante.
La última conferencia en torno a la figura del director será Representaciones de género en el cine de Hitchcock y se llevará a cabo el 26 de febrero, impartido por Elena López.
La entrada será libre solicitando cortesías en taquilla 5.