
Miércoles 10 de Julio de 2019
Charlas sobre cine y literatura” y Los sueños de Akira Kurosawa
· Al-Dabi Olvera y José Antonio Valdés Peña comentaron la película con el público
En el marco de Charlas sobre cine y literatura, proyecto coordinado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y Cineteca Nacional que en el mes de julio está dedicado a abordar películas antológicas, el narrador y columnista Al-Dabi Olvera y el crítico José Antonio Valdés Peña comentaron Los sueños (Yume, 1990), de Akira Kurosawa.
La cinta conjunta ocho episodios con una estilizada narración sobre sueños que realmente tuvo el realizador. El desarrollo, pese a lo fragmentado del relato, muestra una evolución en las preocupaciones del propio artista, desde los miedos del Kurosawa niño en Llueve y brilla el sol, hasta las preocupaciones sobre el futuro del humano y una visión pesimista del capitalismo en episodios como El Fujiyama en rojo, El demonio lastimero y La aldea de los molinos de agua.
Asimismo, a diferencia de realizaciones anteriores, Kurosawa teje un relato más íntimo que se vale de ciertas tradiciones populares japonesas para hablar de preocupaciones que no había demostrado anteriormente, como el proceso de creación del artista en Cuervos, sueño en el que Martin Scorsese representa el papel de Vincent Van Gogh, y el cuidado del ambiente en El huerto de los duraznos.
La charla comenzó al destacar el cambio de referencias literarias en esta realización, pues Kurosawa dejó atrás la tradición literaria occidental (presente en Trono de sangre [Kumonosu-jō, 1957) y el realismo sucio (en El ángel ebrio [Yoidore tenshi, 1948]) para recurrir a la cultura popular japonesa, la inclusión de elementos como los oni (demonios japoneses) y el ritual de los zorros, e incluso la similitud que tiene la película con las antologías poéticas japonesas de la Edad Media, en las que los poemas, más que una continuidad temática, tenían una de motivo.
Al-Dabi Olvera comentó que, aunque la unidad de los episodios parece azarosa, estos están unidos por un sinfín de referencias ocultas debido a la lógica onírica. Por ejemplo, la unión del episodio Cuervos y El Fujiyama en Rojo se debe a la pintura Visiones del monte Fuji en rojo de Katsushika Hokusai, pintor del que Vincent Van Gogh era gran admirador.
El ciclo Charlas sobre cine y literatura regresará el lunes 15 de julio con la presentación de Paisá (1946), de Roberto Rosellini.