
Martes 28 de Septiembre de 2010
La Cineteca se suma a los festejos bicentenarios con el libro La ficción de la historia. El siglo XIX en el cine mexicano
Además de la constante labor de preservación y difusión del cine nacional e internacional, la Cineteca se ha preocupado siempre por desarrollar proyectos editoriales útiles para el público en general. La ficción de la historia. El siglo XIX en el cine mexicano no es la excepción. Enmarcado dentro de los festejos del Bicentenario de la Independencia, el libro fue presentado este lunes 27 de septiembre en la Sala 4, Arcady Boytler, donde se dieron cita Paula Astorga Riestra, Directora General de esta institución; Catherine Bloch, coordinadora del proyecto, y los investigadores y coautores Elisa Lozano, José Luis Ortega Torres y José Antonio Valdés Peña.
Tras leer dos breves y emotivos poemas, Catherine Bloch -también Subdirectora de Investigación de la Cineteca-, comentó que las mentes creativas del proyecto concibieron desde un principio una publicación ágil y de fácil lectura, bajo la premisa de que un libro de difusión del cine siempre debe ser entretenido. Fue así que, de la mano de Susana López Aranda y Angel Miquel -coordinadores editoriales- se logró el cometido con la inclusión de textos variados y amenos, autoría de diferentes investigadores especializados.
Esta idea la reafirmó el periodista e investigador cinematográfico José Luis Ortega Torres, quien durante su participación aseguró que La ficción de la historia... trasciende mucho más allá de los festejos bicentenarios: "El cometido de este libro es acercar al público cinéfilo a la historia del cine. Esta publicación tiene como misión acercar a los lectores de una manera mucho más 'dicharachera', por decirlo así, a esos personajes que hicieron nuestra historia, pero desde un punto de vista definitivamente fílmico... Es un libro que puede leer tanto una persona con vocación histórica como otra con vocación cinéfila".
Por su parte, la historiadora del arte e investigadora independiente Elisa Lozano dio un breve repaso al contenido de la publicación, deteniéndose puntualmente en los textos que lo conforman, para darle a conocer al público asistente gran parte del contenido. El encargado de cerrar la presentación fue José Antonio Valdés Peña, quien esbozó los textos que de él se incluyen sobre dos figuras clave de la historia nacional, pero que tristemente no han sido llevados a la pantalla grande de la manera que merecen: Los Niños Héroes y Antonio López de Santa Ana, lo que le llevó también a reflexionar sobre la notable falta de producciones de carácter histórico en las últimas cuatro décadas de nuestro cine.
Una vez finalizadas las exposiciones de los participantes en la mesa, algunas personas del numeroso público que asistió a la presentación, compartieron inquietudes con los autores, quienes respondieron brevemente a diversos aspectos, tales como la falta de ediciones en DVD de películas mexicanas no sólo del tema histórico, sino en general de todas las épocas y algunas otras sobre las distintas metodologías con que los autores abordaron los temas y filmes referidos. La charla se extendió en el lobby de la sala, donde en un brindis conmemorativo platicaron de manera más personal con los interesados, cerrando así la velada en que se presentó a los medios e invitados el libro La ficción de la historia. El siglo XIX en el cine mexicano.
Además de La ficción de la historia. El siglo XIX en el cine mexicano, la Cineteca Nacional ha programado -también como parte de los festejos del Bicentenario-, el ciclo Dos siglos de libertad vistos por el cine, mismo que se inauguró el viernes 17 de septiembre y que permanecerá en cartelera hasta el mes de noviembre.
La publicación estará a la venta a partir del mes de octubre en la red de librerías EDUCAL.