Miércoles 31 de Julio de 2019

El realismo y la crítica social de Abbas Kiarostami cerraron un ciclo en las Charlas sobre cine y literatura

 

·         La escritora Gabriela Couturier y el crítico José Antonio Valdés Peña destacaron la crítica social en 10

 

En la última sesión de julio de Charlas sobre cine y literatura, se proyectó la película 10 (Dah, 2002), del realizador iraní Abbas Kiarostami. La presentación corrió a cargo de la ensayista mexicana Gabriela Couturier y el moderador del ciclo, José Antonio Valdés Peña, quienes dialogaron sobre el contexto y la crítica social que están implícitas en el filme.

La búsqueda de una estética cercana a la realidad, que tomó el realizador iraní del neorrealismo italiano, da como consecuencia un retrato de la opresión que sufre la mujer en las sociedades musulmanas, presentado a través de diez conversaciones que sostiene la protagonista Mania Akbari al interior de un automóvil.

Conceptos como el divorcio, el cuidado de los hijos, la sujeción a la religión y al sexo masculino son presentados desde la subjetividad de mujeres que lo viven en carne propia y con una ejecución formal que sólo involucró el uso de dos cámaras. “Es un tipo de denuncia femenina desde un coche, es decir, están hablando de cosas muy privadas en un lugar público, lo que reivindica su derecho de ser mujer”, comentó Couturier al respecto.

Sin embargo, ambos ponentes destacaron que este tipo de denuncia sólo se podría dar en la capital iraní, pues, a diferencia de la situación rural de otros países musulmanes, las mujeres en Teherán tienen más libertades, como manejar automóviles a solas, ir a la escuela e incluso aprender inglés. 

Así, la suavidad y la poética del filme al tocar temas tan políticamente censurados trae consigo un discurso autoral propio de Kiarostami, quien hace referencia a sus propias realizaciones anteriores, como El sabor de las cerezas (Ta'm e guilass, 1997), y que influyó en directores de generaciones posteriores como Jafar Panahi, apuntó Valdés Peña.

Charlas sobre cine y literatura cambiará de día para dar paso a un nuevo ciclo de conversaciones titulado Nuevas reflexiones sobre cine mexicano, que el lunes 5 de agosto presentará la película Aventurera (Alberto Gout, 1949) con la presencia de Adriana Fernández. De esta forma, el proyecto coordinado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y Cineteca Nacional regresará hasta el miércoles 14 de agosto con El hombre de los hongos (Roberto Gavaldón,1976).