
Martes 06 de Agosto de 2019
La irrupción del cine de José Estrada abrió el ciclo Recordando a nuestros cineastas
En el marco del ciclo de charlas renombrado Recordando a nuestros cineastas, dedicado a rememorar la obra de directores que en su época se caracterizaron por un discurso que desafiaba las normas preestablecidas de creación, se presentó la ópera prima del realizador mexicano José Estrada, titulada Para servir a usted (1971).
Ante la ausencia de Rafael Aviña, quien estaba programado para impartir la conferencia, el cineasta Juan Antonio de la Riva versó sobre la renovación que representó el cine de José Estrada en los años setenta, década en la que la industria cinematográfica mexicana adolecía de una cierta repetición de temas y de producción, consecuencia del control que ejercía el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC), la longevidad de algunos realizadores y la ausencia de escuelas para el estudio cinematográfico.
De esta forma, el ponente señaló a la productora Cinematográfica Marte como responsable de lo que se conoció como nuevo cine mexicano, movimiento que, para él, comenzó desde la aparición de Los caifanes (Juan Ibañez, 1967). "Había nueva ola francesa, nueva ola inglesa (Free Cinema) y nuevo cine latinoamericano, así que por ahí se vio la oportunidad de renovación", comentó.
La irrupción de discursos caracterizados por un retrato de y desde la popularidad, e incluso por el desconocimiento profesional del medio (pues la mayoría de los realizadores venían desde la cinefilia y el teatro), conllevó una gran osadía en el uso de los recursos técnicos, como la implementación de la cámara en mano, y en el tono de la dirección actoral.
Asimismo, De la Riva mencionó que Para servir a usted fue una película muy comentada debido a su sátira social, el retrato del oficio de mesero y la gran actuación de Héctor Suárez.
Recordando a nuestros cineastas continuará el próximo 8 de agosto a las 18:00 horas con la presentación de El principio (1973), de Gonzalo Martínez, comentada por César Gándara. Entrada libre.