
Viernes 20 de Julio de 2018
Fernando Solanas recibió la Medalla Cineteca Nacional
Por su compromiso al demostrar las injusticias sociales que se viven en América Latina y celebrando los 50 años de su obra en tres partes La hora de los hornos (1966-1968), se le entregó la Medalla Cineteca Nacional al director de cine argentino Fernando "Pino" Solanas el pasado 19 de julio.
La ceremonia se realizó en la Sala 10 Luis Buñuel de la Cineteca Nacional, en donde el director general de la institución, Alejandro Pelayo, indicó que La hora de los hornos fue una pieza clave en el cine latinoamericano militante de los años sesenta por sus ambiciones totalizadoras y su análisis crítico.
"Sin embargo, Fernando Solanas no es sólo eso. Sus películas de ficción posteriores continúan su reflexión sobre la Argentina reciente: sobre el exilio, el regreso, la búsqueda de las raíces y la identidad", continuó el funcionario. "Esos documentales surgidos a partir de las crisis de 2001 y el más reciente Viaje a los pueblos fumigados muestran a un Solanas preocupado por el deterioro social y económico actual".
La primera parte de La hora de los hornos se proyectó al concluir la ceremonia. En palabras de Pelayo, este trabajo "muestra una propuesta formal muy elaborada en donde las influencias de Einsenstein y los exsoviéticos coexisten en formas certeras derivadas de Santiago Álvarez, la estética pop y la publicidad".
"La decisión fue hacer una película con la misma libertad con la que un escritor escribe su libro", declaró Fernando Solanas. El homenajeado recalcó que la obra nació de la necesidad de cambiar la situación que vivían los países latinoamericanos en cuanto a deterioro, miseria e injusticia social por las expropiaciones de la democracia. En el caso de Argentina, refiriéndose al golpe de estado de 1962.
El éxito de La hora de los hornos fue resultado de un sistema alternativo de difusión cinematográfico en Argentina, que llevaron a cabo Solanas y su generación, para acabar con los climas de censura y represión, aprovechando para informar a la población de los conflictos que se vivían en esos momentos. "El público o la gente atraviesa la ciudad entera, hacen 20 o 30 kilómetros, para ir a ver un teatro", aseguró el cineasta al respecto de las proyecciones.
Solanas finalizó recordando su tiempo como diputado y la reforma de la constitución nacional que llevó a cabo, la cual le dio lugar a un artículo que jerarquiza, exige y plantea la obligación de levantarse en armas en defensa de la propia constitución. Aclaró que Argentina había entrado en un ciclo republicano democrático en donde la democracia es bastante formal pero la constitución no es respetada.
Como parte de este reconocimiento, la Cineteca Nacional preparó la retrospectiva Fernando Solanas: A 50 años de La hora de los hornos, que incluye doce largometrajes que se exhibirán en la Sala 10 del 20 de julio al 2 de agosto. Por otro lado, el sábado 21 de julio a las 11 horas, "Pino" Solanas ofrecerá una clase magistral de entrada libre en dicho recinto.
La Medalla Cineteca Nacional se instauró en 2015 para celebrar la trayectoria de realizadores internacionales y se ha concedido en cinco ocasiones anteriores: a Costa Gavras y Atom Egoyan en 2015, a Adolfo Aristarain en 2016, a Miguel Littin en 2017 y a Jan Švankmajer el pasado 2 de mayo.